Orígenes de la Fotografía
Habría que remontarse a 1521 con la primera publicación sobre la cámara oscura del pupilo de Leonardo DaVinci, Cesare Cesariano, pero su origen se atribuye al matemático árabe Alhacén, nacido en 965 en Bagdag, pues en su libro “Tratado Óptico” echa por tierra las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados.
Habría que evolucionar y esperar hasta principios del siglo XIX, en el año 1816, cuando el científico francés Nocéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas inéditas que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.
Primera fotografía de la historia conservada, Niepce 1826
Realmente, la historia de la fotografía empieza en el año 1839 con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo, desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre. Los daguerrotipos se formaban sobre una superficie de plata pulida como un espejo, con un elevado tiempo de exposición de unos 10 minutos y con necesidad de luz brillante, tratándose de piezas únicas sin posibilidad de copia y altamente perjudiciales para la salud los vapores de mercurio del revelado entre otras características.
Cámara inventada por Louis Daguerre y producida por Alphones Giroux en 1839
Cámara =Cuerpo + Objetivo
Los objetivos se forman con varias lentes:
Tipos de objetivos:
Ojo de pez
Gran angular
Estándar
Tele corto
Teleobjetivo
Súper teleobjetivo
Apertura de diafragma
La apertura de diafragma es la que regula la cantidad de luz que pasa por nuestro objetivo hacia el sensor de la cámara. El diafragma forma parte de cualquier objetivo, y se compone de una serie de placas o aletas que se mueven hacia dentro o hacia fuera formando un círculo más o menos grande lo hagan hacia el centro o hacia el exterior por el que pasa más o menos luz, dependiendo del diámetro del mismo.
¿Cómo se interpretan los valores f/?
Las diferentes aperturas de diafragma se miden o denominan a través de los números o valores en f/. Dependiendo de la luminosidad del objetivo, tendremos unos valores de f/ mínimos más pequeños o bien mayores.
Cuanto más bajo sea el valor f/, más luz entrará a través del objetivo, y cuanto más alto sea el valor f/, menos luz entrará a través del objetivo.
Los pasos de diafragma
El paso de diafragma no es más que el salto de un valor f/ al siguiente. Por ejemplo, en la imagen anterior diríamos que entre f/2 y f/2,8 hay un paso de diafragma. O entre f/2 y f/4, hay dos pasos de diafragma.
Cada paso hacia arriba en la escala, significa que se está dividiendo por dos la cantidad de luz que entra a través del objetivo. (Por ejemplo f/4 dispone de la mitad de luz que f/2.8). Y por el contrario, cada paso hacia abajo que des en la escala, significa que estarás multiplicando por dos la entrada de luz respecto al paso anterior. (Por ejemplo f/8 dispone del doble de luz que f/11).
La escala “estándar” sería la siguiente:
f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etcétera.
La profundidad de campo y la apertura de diafragma
La apertura de diafragma está estrechamente relacionada con lo que conocemos como profundidad de campo, que no es más que la cantidad de zona enfocada en la imagen. A más apertura de diafragma (Valor f/ pequeño), menor es la profundidad de campo o zona enfocada en la imagen y, por el contrario, a menor apertura de diafragma (Valor f/ alto) mayor es la profundidad de campo o zona enfocada en la imagen.
En definitiva, las grandes aperturas no sólo te permitirán una mayor entrada de luz, si no que también podrás centrar la atención a través del desenfoque que proporciona. Por el contrario, si lo que quieres es mucha profundidad de campo o reducir la entrada de luz, deberás cerrar el diafragma.
Velocidad de obturación
Le velocidad de obturación, o tiempo de exposición, es uno de los tres pilares básicos de la exposición fotográfica (junto con la apertura de diafragma y la sensibilidad ISO). Con el control de este parámetro dejaremos pasar más o menos luz al sensor de nuestra cámara con una clara implicación: congelar o no el movimiento. Pero antes de explicar qué es la velocidad de obturación, debemos conocer qué es el obturador.
El obturador
El obturador de nuestra cámara es un dispositivo mecánico muy preciso situado delante del sensor, que va a controlar el tiempo durante el cual le llegará la luz a éste. Está formado por dos cortinillas (una que se abre para iniciar la exposición y otra que se cierra para finalizarla), y el espacio que queda entre ellas será por el que entre la luz.
¿Cómo Se Mide la Velocidad de Obturación?
La velocidad de obturación se mide en fracciones de segundo. Esto es así porque realmente el tiempo durante el que estamos capturando la foto, por norma general, será corto, y hablar en fracciones de segundo resulta mucho más cómodo que indicar que hemos hecho una foto a 0,02 segundos. A partir de tomas hechas a más de 1 segundo de exposición, entonces sí que veremos que cambiamos las fracciones de segundo por cifras más redondas (1s, 2s, 3s, 15s, 30s..).
Debemos saber que una foto hecha a una velocidad de 1/500, dejará pasar la mitad de luz que una realizada a 1/250, al igual que una de 1 segundo deja pasar la mitad que una de 2 segundos.
En la mayoría de cámaras podemos ajustar la escala con la que trabajar con la velocidad de obturación, pudiendo dejarla a intervalos de medio paso o de un tercio de paso. Cada intervalo de la escala de pasos enteros duplicará o dividirá entre dos la cantidad de luz que llega a la cámara.
Triángulo de exposición
Una imagen se compone de varios parámetros relacionados entre sí. Los más importantes son los que conocemos como el triángulo de exposición: Apertura de diafragma, Velocidad de obturación y Sensibilidad ISO.
El fotómetro de la cámara
Análisis de Imagen en fotografía
1.- Identificación de la imagen
– Autor: Robert Doisneau
– Título: «Les pains de Picasso» (Los panes de Picasso)
– Fecha de realización: 1952
– Lugar de realización: Estudio del pintor en Vallauris, Francia.
2.- Análisis técnico.
– Foto de B/N o de Color.
– Clase, analógica o digital.
– Formato: Horizontal, Vertical, Cuadrado.
– Soporte (papel, … )
– Óptica: Normal, gran-angular, macro…
– Escala tonal: Clave Alta o Baja. Contraste Bajo, Medio. Alto
– Color. Cálido, Frio. Saturado. Suave. Tonalidad predominante.
– Iluminación. Natural, artificial, exterior, interior. Dura, suave, alta, baja.
– Áreas de enfoque y desenfoque. Profundidad de campo.
– Plano de la toma: General, medio, corto, detalle.
– Punto de vista: Normal, picado, contrapicado.
– Encuadre, desencuadre, fragmento, detalle, corte
– Composición. Tipo.
– Recorrido visual. Lineas direccionales (de fuerza, de interés, diagonales…)
– Espacio. Ubicación del tema según los ejes vertical y horizontal de la imagen.
– Relación de estos ejes con el marco de la imagen
Efectos fotográficos (analógicos o digitales) perceptibles en la imagen
– Textura de la imagen, granulación y tramado
– Distorsiones
– Doble-exposición. Doble-imagen
– Apantallados. Plantillas
– Contraste. Tonal, Cromático
– Virados y coloreados. Totales o selectivos
– Separación tonal
– Solarizado
– Montaje
- Análisis del Contenido
Toda imagen ofrece un contenido denotativo (descriptivo, objetivo) y otro connotativo (latente, subjetivo)
Denotación: Descripción objetiva de lo representado.
La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o representacionales de una imagen o de un texto.
– «Paradigma de Laswell«: quién, qué, cómo, dónde y para qué.
– Objetos, paisajes, escenarios o personajes que aparecen en la imagen
– Grado de identidad de lo representado con la realidad (iconicidad o abstracción)
– Grado de simplicidad o complejidad.
– Grado de originalidad. Carácter tópico.
– Grado de denotación.
Connotación: Descripción subjetiva de lo representado.
La connotación
En el proceso de lectura connotativa, el observador expresa cualquier aspecto puramente subjetivo que le sugiere la imagen; participa activamente en la construcción del significado y relaciona cualquier tipo de mensaje.
Al analizar el grado de connotación comprenderemos los siguientes enunciados:
– aspectos relativamente subjetivos
– mensaje latente de la imagen (lo que sin aparecer en la imagen se comunica)
– estimación de los aspectos (sociales, políticos, culturales, etc…) a los que hace referencia
– grados de polisemia (significados diversos) de la imagen
Deja una respuesta